jueves, 11 de octubre de 2018

Que hacer y que no hacer con esta población

Que hacer 
  • Explotar sus recuersos intelectuales y afectivos, que aprendan oficios y que se sientan tan útiles como el resto de las personas.
  • Incentivar a realizar actividades creativas, estudiar y trabajar, interactuar con otros seres humanos. 
Que no hacer
  • Limitar sus vidas y conseguir que se sientan cargas para sus familias.
  • trato de forma diferente.

Signos del síndrome de Down

  • Cabeza pequeña
  • Cuello corto
  • Lengua protuberante
  • Parpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales)
  • Orejas pequeñas o de forma inusual
  • Poco tono muscular
  • Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma 
  • Dedos de las manos relativamente cortos y manos y pies pequeños
  • Flexibilidad excesiva
  • Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris) denominadas "manchas de Brushfield"
  • Baja estatura
  • Rostro aplanado

Discapacidad cognitivo mental en personas con síndrome de Down

Se considera un transtorno intelectual que inicia durante el periodo de desarrollo, que se manifiesta en déficits de funcionamiento intelectual, como razonamiento, solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, toma de decisiones, aprendizaje académico y a través de la propia experiencia.
Todas las personas con síndrome de Down son diferentes, los problemas intelectuales y desarrollo oscilan entre leves, Moderados y graves. Algunas personas son sanas, mientras que otras tienen problemas de salud importantes, como defectos cardiacos graves.


martes, 9 de octubre de 2018

Qué necesidades de ocio encontramos en las diferentes etapas de la vida de una persona con síndrome de Down?

De los 40 años en adelante:
En estas edades en el síndrome de Down las actividades de ocio que se pueden realizar con ellos depende mucho de su capacidad física, cognitiva y emocional. Estas personas seguirán haciendo actividades con su grupo de amigos, familia y gente a la que ellos le tenga mucho aprecio. si ya por estas edades tienen algún problema o deterioro físico es impotante tener cuidado con ellos para que no se lastimen, no afectarlos anímicamente y puedan sufrir pero sin dejar de lado que aun se puede desarrollar actividades con ellos con gran apoyo de los maestros y familia.



Qué necesidades de ocio encontramos en las diferentes etapas de la vida de una persona con síndrome de Down?

De 12 a 40 años:
En estas dedades ya empiezan a tener mas afinidad en sus gustos que descubrieron en edades anteriores entonces se pueden ver que muchos deciden un deporte en especifico, otros pintar, otros prefieren tocar un instrumento, otros prefieren el baile, esto va muy ligado a las actividades que hayan realizado en su infacia y la idea en estas edades de 12 a 40 años es que ellos se termien de relacionar con las personas para que creen su grupo social.
Aquí tenemos un ejemplo de uno de ellos. Se llama Carlos con el cual compartimos que a sus 35 le gusta bailar, practica varios deporte como basquetball, voleyball y toca el violín.

Qué necesidades de ocio encontramos en las diferentes etapas de la vida de una persona con síndrome de Down?

De 6 a 12 años:
A esta edad para las personas con síndrome de down la familia sigue siendo lo principal para ayudarle en sus actividades y enseñanzas, en esta edad los niños con síndrome de Down se le puede ayudar para mejorar su calidad de vida metiéndolos en clases extraescolares (deportes, culturales, ludicas). Esto mas que todo ayudando a que los niños empiecen a socializar y empiecen a tener un circulo social.



Qué necesidades de ocio encontramos en las diferentes etapas de la vida de una persona con síndrome de Down?

En niños de 0 a 6 años:
Las necesidades de ocio se pueden satisfacer a través de la familia y como se dijo anteriormente ayudándole con actividades como cortar cosas, rompecabezas, caminatas en el parque. ya si se esta en alguna escuela o un instituto enseñándole los colores pintando, con juguetes las formas. Teniendo en cuenta que todas las actividades se hacen para que ellos se vayan conociendo y los familiares y maestros sepan las habilidades que ellos adquieren o tienen.


Cómo estimular a una persona con síndrome de Down?


Algunas actividades para poder estimular a esta población pueden ser:
  •  Estimular el seguimiento visual: Mostrándole objetos de diferentes colores, tamaños, logrando que fije su mirada en ellos. Luego que lo haya logrado, se pueden desplazar primero lento y luego más rápido para que los siga con las vista. 
  • Estimular la percepción auditiva: A través de objetos que tengan sonidos agradables y diferentes. Luego los puede manipular para que haga sus propios sonidos. 
  • Estimular la coordinación visomotora: Poner los objetos a diferentes distancias del niño, para que los recoja personalmente. Mientras va creciendo van aumentando las distancias. La idea es que pueda identificarlos y manipularlos.
  • Estimular el equilibrio: Caminar junto a una línea trazada en el suelo, hacer una especie de pista de obstáculos con botellas y otros elementos, caminar derecho hacia adelante con los brazos estirados y llevando un objeto, entre otras actividades.
  • Estimular la motricidad fina: Cortar y arrugar papeles, tocar algún instrumento como un piano, armar y desarmar rompecabezas de mínimo 10 piezas, recortar utilizando tijeras, etc.

Cómo se puede ayudar a esta población?


Este tipo de población con una buena estimulación desde su nacimiento, un buen control medico proporcionan una buena calidad de vida para ellos. Con una buena actitud, entrega de la familia, maestros, terapeutas marcarán el desarrollo de estas personas para integrarse y desenvolverse en la sociedad.

Se puede curar el sindrome de Down?

No se puede curar ya que no es una enfermedad, pero gracias a los avances médicos y por las actividades para ayudarlos a estimular tanto su parte física como cognitiva desde su nacimiento la esperanza de vida a aumentado hasta los 60 años.

El síndrome de Down tiene grados o niveles?

 En el síndrome de Down es algo erróneo decir que hay niveles, lo que si ocurre es que las características genéticas de la trisomía 21 provoca alteraciones en cada persona en el área cognitiva (conciencia de si mismo y entorno), motora (movimiento) y lingüística.
Hay que tener en cuenta que la personalidad de esta población varía mucho, como unos pueden ser tiernos, alegres otros pueden ser bravos, groseros y agresivos pero con un buen acompañamiento en la parte familiar y escolar se les ayuda a controlar.

Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por un cromosoma extra en el cromosoma 21.
El síndrome de Down no es una enfermedad, solo son personas que tiene algún tipo de discapacidad intelectual y física.
Hay que tener muy claro que las personas con síndrome de Down tiene algunas características comunes entre ellos pero cada individuo es singular, con una apariencia, habilidades y personalidades únicas entre ellos.

Qué se puede encontrar en este blog?

En este blog se podrá encontrar información sobre como el ocio y la recreación puede favorecer y cambiar la vida a las personas que tengan síndrome de Down, ya sean niños, jovenes, adultos o adulto mayor y algo de información a cerca de que es y características de este síndrome.